
El Hospital Universitario Costa del Sol continúa su campaña con la que pretende visibilizar la figura del voluntario, así como agradecer y poner en valor la labor social, humana y solidaria de este colectivo y su esfuerzo diario, apoyando a los pacientes para que no se sientan solos, para que estén acompañados o para paliar alguna situación de necesidad relacionada con la soledad y el aislamiento social que tengan durante su proceso en el centro.
Además, con esta iniciativa se pretende también dar a conocer los diferentes programas de voluntariado que se prestan, tanto en este hospital como en sus centros adscritos, ofreciendo la posibilidad a las personas interesadas en el voluntariado de formar parte en el desempeño de estas funciones, a través de los programas que se ofertan.
Mediante esta campaña de visualización y difusión de los distintos programas se explica en qué consiste el voluntariado en el hospital, cuáles son los programas, cómo funcionan, qué requisitos son necesarios para llevar a cabo alguna de estas labores en el centro y cómo contactar para recibir información, ha indicado la Junta en un comunicado.
Además, se están desarrollando y explicando cada uno de ellos mediante, notas específicas, cartelería y vídeos explicativos de cada programa, con seguimiento de las distintas funciones y cómo activarlos, tanto por parte de los pacientes, como de los profesionales en el caso de detectar las diferentes necesidades.
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
Esta iniciativa se ha unido también al programa de actividades previstas en el Hospital Universitario Costa del Sol con motivo de su 30 aniversario que se cumple el próximo día 29 de diciembre de 2023. De hecho, ha sido también una petición de colaboración por parte de este colectivo con el hospital con el que pretende rendir como parte de la familia del hospital, su especial homenaje solidario a profesionales y a la ciudadanía.
Esta campaña se está llevando a cabo tanto externa a través de notas de prensa y entrevistas en medios de comunicación y redes sociales; como internamente mediante herramientas de comunicación entre los profesionales y los diferentes centros.
Hasta ahora se han elaborado tres vídeos explicativos disponibles en el canal Youtube del hospital que recogen: el primero, una introducción genérica de lo que es el voluntariado en el hospital, su trayectoria, funcionamiento y regulación a través de firmas de acuerdos y convenios con las distintas asociaciones; formación necesaria y obligatoria para el voluntariado ofrecido por los profesionales del centro, y cómo contactar con el hospital para obtener más información sobre los diferentes programas de voluntariado en el hospital y cómo formar parte de alguno de ellos, etcétera.
En el segundo, los intérpretes voluntarios que llevan realizando su labor desde los inicios del hospital en 1993, dan a conocer su labor diaria con los pacientes extranjeros, sus funciones, cómo se sienten llevando a cabo esta importante acción solidaria y cómo contactar con esta asociación denominada AVICS en el caso de querer formar parte de esta gran familia y el compromiso necesario para ayudar a los pacientes y familiares.
El último vídeo ha sido protagonizado por el voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que explican qué programas desarrollan en el hospital, cómo contactar con ellos y cómo se sienten al realizar esta importante labor de ayuda a los pacientes con cáncer en el hospital.
VISUALIZACIÓN
Esta campaña continuará con la visualización del resto de los programas protagonizados por la Plataforma del Voluntariado de Marbella, Cruz Roja, Asociación de Alcohólicos Rehabilitados y Asociación de Laringectomizados y Mutilados de la Voz.
En la actualidad son más de 60 personas las que realizan esta labor en el hospital como fuente de apoyo social a personas hospitalizadas, que están ingresadas puntualmente, que necesitan acompañamiento en sus citas con el hospital, o bien, que no reciben visitas, o sufren algún tipo de limitación en su red social y necesitan de otras personas para poder salir de un aislamiento y soledad. La soledad es un factor que influye muy negativamente en la recuperación de la salud de los pacientes.