
FROGED es una startup española liderada por la emprendedora malagueña Emily G-Cebrián, CEO Y Co-fundadora, que ha creado una herramienta enfocada a los departamentos de Customer Success, Soporte y Product Marketing para aumentar la retención y reducir la tasa de abandono en modelos de negocio SaaS.
Esta plataforma ha incrementado con éxito su base de clientes en el mercado estadounidense en un 369%, con un crecimiento dl tráfico del 60% en 2022.
FROGED nació para ser un Game Changer. «Creemos en la tecnología y creemos en la humanidad y eso conlleva un enorme compromiso en todo lo que hacemos», afirma Cebrián. «FROGED pone cara al usuario dentro de la plataforma. A pesar de basarnos en tecnología avanzada para llevar a cabo la estrategia, nuestra tecnología permite «hablar» con el usuario de forma muy personalizada».
“La cuestión fundamental en la que se basa esta humanización es que las tecnologías y herramientas disponibles en FROGED han sido creadas y asesoradas por equipos de Customer Success y Producto, que en la mayoría de los casos son el usuario final y por ende el objetivo de este tipo de solución”, añade la emprendedora.
La compañía atribuye su importante crecimiento a su primera Plataforma de Product Success en el mercado, una herramienta de software SaaS que ayuda a las PYMES a mejorar métricas importantes. Y es que, según destaca la propia CEO, las PYMES que usan FROGED pueden ver reducir sus tasas de abandono en un promedio del 76% y aumentar la tasa de activación alrededor de un 27%.
“Evitar la tasa de abandono es super importante por varios motivos, pero lo más relevante, quizás, es poder analizar tu producto, tu customer lifecycle, tus estrategias de Onboarding, engagement, retention y soporte para asegurar que no hay abandono. Si desde el inicio de viaje del cliente estás comunicando el valor de tu producto, si puedes resolver sus problemas y entienden cómo usarlo, no debería haber churn”.
FROGED, empresa global en un mercado global
Dentro de España no tienen competencia directa, tampoco en otros países, por lo que hacen que la startup sea algo completamente diferente. “Nuestra plataforma trackea tus usuarios y su actividad en tu plataforma y te permite comunicarte con ellos de forma proactiva, personalizada y en el momento correcto en función de su comportamiento. Es la única herramienta del mercado que conecta todos los puntos del ciclo de vida de un usuario y que permite a las empresas transformar un tradicional centro de coste (como lo es el soporte), en un centro de ingresos –revenue center– al pasar de una atención reactiva a una identificación proactiva de oportunidades (de upselling, cross-selling, etc)”
De manera indirecta compite con empresas como zendesk, intercom, freshdesk, userpilot, pero con una propuesta de valor diferente a todas ellas. Otro de los puntos claves para FROGED es su escalabilidad, “somos capaces de escalar por el gran enfoque de nuestra plataforma en el producto y en la estrategia PLG (Product Led Growth)”.
“Nuestra herramienta no necesita apenas adaptaciones a otros mercados y permite que equipos pequeños de Customer Success y Soporte sean capaces de gestionar carteras enteras de clientes, optimizarlas y conseguir usuarios felices y optimizados. Utilizando nuestra propia metodología y herramientas, nos hemos convertido en nuestro mejor caso de uso, y así somos capaces de escalar a la vez que ayudamos también a escalar a nuestros clientes”, aclaran.
Europa y España mantienen el mayor número de clientes pese al crecimiento en EEUU
En cuanto a sus clientes, en número, Europa (y España en particular) sigue representando el mayor foco de clientes. Sin embargo, es EEUU la región que más crece en visitas, prospectos y posibilidades, a la vez que va transfiriéndose el mayor peso de mercado hacia esa región del mundo (estimamos que a finales de año llegue a representar el 35% del total).
Actualmente en FROGED han levantado en total 900.000 euros en dos rondas (Seed y Seed + ). Asimismo tienen previsto cerrar 800.000 euros en convertibles durante este 2023; estos serán parte de una futura Serie A que prevén cerrar el próximo año. Entre sus inversores se encuentra Andreas Mihalovits, Athos Capital, BStartup 10, Chile Ventures, entre otros.