
El terremoto del pasado lunes en Turquía y Siria ha dejado un panorama devastador, con miles de muertos e innumerables edificios destrozados, hace que uno se plantee qué ocurriría si en España se registrase un seísmo de tal magnitud, si nuestro país está preparado para afrontar una situación así. Según los expertos, el sur lo aguantaría mejor.
En mayo de 2011, se produjo en Lorca (Murcia) el último gran terremoto con víctimas, la tierra fue sacudida con una magnitud de 5,1, causando nueve muertos y 324 heridos.
En España hay zonas que sí están preparadas para un seísmo de gran intensidad y otras que no, ¿por qué?: «No es lo mismo construir en Madrid, donde el riesgo de seísmo es muy bajo, que hacerlo en Granada, donde se construye para soportar posibles terremotos futuros de valores de hasta 7». Así lo explica a EFE el catedrático en Estructuras Salvador Ivorra, de la Universidad de Alicante, ya que tiene una Unidad de Riesgos Sísmicos especializada en detectar y estudiar estos seísmos.
Su director, José Delgado, destaca al respecto que al ver un mapa sísmico de España, hay lugares como Murcia, Alicante, Granada o Canarias que son más propensos que otros, aunque lejos de estimar un terremoto de magnitud 7 como el de Siria y Turquía.
De ahí que las viviendas del sureste peninsular o Canarias, donde el movimiento del magma provoca estos pequeños temblores, estén pensados para aguantar mejor estos eventos naturales.
Ivorra insiste en que, por ejemplo, construir en Toledo y en Granada es totalmente diferente, ya que «habrá que considerar unas acciones mayores a la hora de dimensionar la construcción en Granada» y que implicará que los pilares sean de mayor dimensión o que tengan unas cantidades de acero diferentes, «pero también en la tipología constructiva, en la forma en la que se construye».
«Todas las recomendaciones indican la mayor simetría posible tanto en planta como en el alzado», resalta Ivorra, que expone que «si por criterios de diseño no existe esa simetría, habrá que hacer consideraciones estructurales de otra índole para poder resistir» un seísmo.
¿Se puede dar un terremoto en España como los ocurridos en Siria y Turquía?
José Delgado afirma que «sí y no», porque la península «tiene cerca un límite de placas y hay fallas que se están moviendo y produciendo terremotos , por lo que en ese sentido, sí puede haber terremotos, pero estas fallas no tienen ni el tamaño de las de Turquía, ni la velocidad de las mismas llega a las del país asiático, por lo que estos seísmos, no deberían ser del tamaño del que han vivido allí».
¿Cómo actuar ante un terremoto?
Delgado insiste en que siempre es importante recalcar a la ciudadanía cómo hay que actuar frente a un seísmo:
- – Buscar un sitio seguro como una mesa o el marco de una puerta
- – Una vez acabe, salir fuera del edificio con tranquilidad hacia el área despejada
«Frecuentemente, cuando ocurre un terremoto grave, poco después ocurren las conocidas réplicas que son las que actúan sobre los edificios. Estas réplicas terminarán de agrietar la estructura dañada de los edificios tras el terremoto y provocarán, en muchos casos, desprendimientos, por eso hay que evitar estas zonas por el riesgo de que estos caigan sobre las personas».