
- Más información: Noticias culturales
El alcalde de Estepona, José María García Urbano, y el poeta Alejandro Simón Partal, han presentado hoy la tercera convocatoria del Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Estepona’, que está dotado con 6.000 euros y que será publicado por Pre-Textos, una de las editoriales con mayor prestigio y presencia en España e Hispanoamérica.
El regidor ha explicado que el Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad de Estepona’ se ha consolidado como uno de los más destacados a nivel nacional, tanto por la dotación económica como por la repercusión que tiene para la obra ganadora ser publicada por una de las editoriales más importantes en lengua castellana.
En este sentido, ha recordado el éxito de las dos ediciones anteriores, que recibieron 863 y 1.500 manuscritos procedentes de numerosos países.
Por su parte, el poeta y novelista Alejandro Simón Partal, responsable de este certamen literario, ha dado a conocer las bases del mismo, que se pueden consultar en la web municipal www.estepona.es.
El fallo del jurado se hará público el 5 de mayo de 2023, coincidiendo con la celebración en Estepona del ‘Día de la Poesía’. El plazo de recepción de originales se abrirá el 27 de enero y se cerrará a las 15 horas del 7 de marzo.
Las obras serán de temática libre, con una extensión mínima de 200 versos, sin límite de extensión máxima, con libertad de tipografía, tamaño de letra y espaciado. Se remitirán en formato PDF al email premiointernacionalpoesia@estepona.es
En esta edición la presidenta del jurado será la poeta y novelista colombiana Piedad Bonett, una de las voces más interesantes de la narrativa hispanoamericana y con mayor respaldo tanto del público como de la crítica por obras como ‘Lo que no tiene nombre’ o ‘Los olvidados’, que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Generación del 27.
Alejandro Simón Partal ha destacado que Estepona “ha decidido ponerse en el lado de la cultura” con iniciativas como este certamen dedicado a la poesía y ha añadido que las ciudades que apuestan por el arte y la creación son “más sostenibles, humanas y universales porque piensan más en las personas y en su calidad de vida”.