
En el hospital Quirónsalud Marbella apuestan por la formación continua de sus profesionales y, en este sentido, de la mano del doctor Fernando Fariñas Guerrero, director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas y referente nacional de reconocido prestigio, los trabajadores del centro han podido asistir a una ponencia relacionada con la sepsis desde la perspectiva propia de la inmunología clínica.
“Como hospital debemos facilitar aquellas herramientas que les permitan adquirir mejoras en su capacitación científico-técnica propias de sus funciones. Con ello conseguimos la obtención de mejores resultados en la salud de todos nuestros pacientes y un mayor grado de satisfacción respecto a la atención recibida en nuestro hospital. Son ingredientes esenciales para mantener el posicionamiento de nuestro hospital como referente nacional e internacional en la Costa del Sol”, subraya el director médico del Hospital Quirónsalud Marbella, Miguel Ángel Ramírez Marrero.
La conferencia del doctor Fariñas se debe a que la sepsis o septicemia es una afección médica grave, causada por una respuesta inmunitaria drástica a una infección. Así, Ramírez Marrero insiste en que «hablamos de un proceso clínico de gran relevancia, cuya detección e instauración precoz del tratamiento específico es crucial debido a sus implicaciones pronósticas sobre el paciente”.
De este modo, todos los profesionales han sido informados acerca de que en el desarrollo de su actividad asistencial diaria pueden atender a pacientes susceptibles de desarrollar una sepsis. «Por señalar solo a alguno de los servicios implicados, están el de Urgencias (adultos y Pediatría), Obstetricia y Ginecología, la Unidad de Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Anestesia, Cirugía Digestiva, Laboratorio o entre otros”, ha dicho el director médico.
Plan formativo
La conferencia magistral ha sido el pistoletazo de salida a la puesta en marcha del Plan de Formación del hospital cuyas próximas convocatorias abordarán temas de gran relevancia en la atención del paciente como los códigos tiempo-dependientes influyentes en episodios de gravedad como el infarto de miocardio o el ictus. Asimismo, se han programado intervenciones centradas en la ética profesional y las buenas prácticas.