
Lo que parecían hechos aislados o puntuales han llegado a tal punto que los propios ecologistas se han alertado. La aparición de un delfín en una playa de Estepona hace unas semanas o la ballena varada el pasado jueves en La Rada podrían ser precisamente eso, situaciones momentáneas que pueden ocurrir y que no suponen una preocupación. Sin embargo, son muchos ya los cetáceos los que están llegando a nuestras costas sin razón aparente y que está llevando a los ecologistas a preocuparse. Un caso más esta misma mañana, de un delfín que ha aparecido muerto en una playa de Estepona, cerca del hotel Kempinski. Así nos lo ha hecho llegar un vecino de la localidad que paseaba por la orilla a través de esta fotografía.
Felipe Román, un biólogo de la zona, ha alertado de la abundante aparición de cetáceos que se está produciendo últimamente en el litoral malagueño. Según ha comentado a este medio de comunicación, son 13 los delfines que han aparecido en las últimas semanas, aparte del rorcual que llegó a La Rada en Estepona el pasado jueves: «Hay un pico de varamiento importante y sería necesario la realización de necropsias para conocer las causas reales de lo que está ocurriendo».
No obstante, aunque no hay pruebas ni evidencias reales para saber con exactitud qué está pasando, sí que se barajan varias hipótesis. «El motivo más destacado podría ser un virus, un brote vírico. También se habla de la ingesta de plásticos, pero podrían caer algunos, no 13 de golpe«, nos comentó Román, quien descarta que pudiera ser el mal temporal el causante de este pico de varamiento: «Los animales conviven con el mal temporal. Puede afectarle a alguno más viejo».
Por otra parte, el biólogo ha hecho mención a otros animales muertos que han aparecido en la costa de Melilla, entre ellos, algún delfín con las aletas amputadas, lo que se debería a la instalación de redes de decenas de kilómetros que atraviesan el mar y que es ilegal.
Ahora, solo queda que la Junta de Andalucía ponga solución y lleve a cabo las pruebas pertinentes desde CEGMA (Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz) o CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas). Es la única manera de conocer con exactitud qué está ocurriendo y qué se podría hacer al respecto.