
Más de 1.400 empresas andaluzas dieron el gran salto al mercado internacional en 2021. Un año que se sitúa como «histórico» para el mundo de las exportaciones en la Comunidad de Andalucía después de haber alcanzado un récord de ventas con 31.371 millones, y que se espera que se vea superado por el 2022 en el que se prevé que se alcance la cifra desorbitada de 35.000 millones de euros, ha destacado este pasado miércoles Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.
Los productos proceden de una gran diversidad de sectores que exportan a nivel internacional, pues la comunidad ha crecido en nueve de los diez primeros países exportados, y a la vez en ocho de los diez primeros capítulos exportadores de los productos propios en comparación en 2020.
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía crecen
Si bien las exportaciones en Andalucía no cesan su crecimiento, entre ellas las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 11.44 millones de euros en los primeros meses del pasado año. Jaén es la provincia en la que más ha crecido esa capacidad exportadora con un 17.5% de aumento interanual, mientras que Córdoba es la segunda que más creció el año pasado, convirtiéndola en la quinta provincia exportadora.
Si bien el 25% de la capacidad en esta disciplina de Andalucía va directa a la agroalimentación y bebidas, pues uno de cada cuatro euros que se exportan en Andalucía corresponde a este sector.
No obstante en los diez capítulos exportadores, la comunidad cuenta con una gran diversificación de los que la mayoría de población desconoce su gran capacidad. Este es el ejemplo de la aeronáutica, espacial y productos de la defensa o el aceite de oliva que ha obtenido un fuerte incremento de su venta reflejada en buena parte del crecimiento de la mayoría de las provincias, con 2.500 millones de euros de beneficio cada uno.
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, en un almuerzo de CIT Marbella celebró la creciente demanda de productos agroalimentarios andaluces en mercados de todos los continentes, que valoran por tanto la «calidad y salud» que supone la Marca Andalucía en el ámbito de la alimentación, «más del 40% de los consumidores son exportadores regulares», subraya.
Y es que de hecho en el pasado mes de octubre se exportó, a nivel general en todos los sectores, más que todo el año en 2020.
Retos y oportunidades de la empresa andaluza
Pero la verdadera pregunta es; ¿cuáles son los retos y oportunidades de la empresa andaluza en el mercado global? Estos ya eran perceptibles antes de la pandemia, en algunos casos los ha evidenciado más obstaculizando su proceso, pero en otros sectores como los farmacéuticos, sanitarios o de la construcción, las oportunidades han vuelto a relanzarse.
Las cadenas de valor, la forma en la que accedemos a ella desde las empresas y la calidad del producto, ya no se premia tanto al coste de la mercancía, sino a la capacidad de que las mercancías lleguen a tiempo y seguras.
El Consejero Delegado de Extenda afirmó que en el último año, en el que se vivió una persistencia de la pandemia del coronavirus, se ha vivido una ruptura absoluta de la cadena de suministros, «no llegan las materias primas, cuando llegan lo hacen a precios desorbitados. El acero llega a un precio 280% más caro, el cobre casi un 90% más respecto a lo que teníamos hace unos cuantos meses. Todo está generando muchos problemas en las cadenas de suministros pero aún más en la industrial. Y ya no sólo eso, sino en los demás bienes de consumo».

Por lo que a partir de esto, el acceso a esas nuevas cadenas de suministro sería el punto a favor, clave y por tanto la oportunidad para las empresas andaluzas que se ubican cerca de los principales mercados, los europeos, que a su vez buscan entidades locales que garanticen a tiempo seguro los suministros que demandan.
El Brexit, un reto por definir
El Brexit también podría suponer una piedra en la exportación andaluza. El Reino Unido sigue trabajando en esas bases y acuerdos que tenía cuando formaba parte de la Unión Europea (UE), lo que supondrá que se empiecen a dar nuevos acuerdos con terceros países.
Pues posiblemente los aranceles que tenía Reino Unido cuando formaba parte de la UE desaparecerán y nacerán competencias mucho mayores.
«El Brexit supone básicamente el riesgo de todos los países competidores de Andalucía, en productos fundamentalmente agrarios, electromecánicos, cárnicos… Son grandes retos que tenemos que aplicar«, concluía Arturo Bernal.