
Al hablar de fuego en los ecosistemas, pensamos en sus efectos negativos como la quema de árboles centenarios, de animales con baja movilidad o en la posible extensión del fuego a zonas pobladas. Parece que los incendios cada vez son más frecuentes y más severos. Y por desgracia, en Sierra Bermeja se ha sufrido este año el incendio más grande de Andalucía, afectando a uno de los ecosistemas más sensibles de la sierra, el pinsapar. Aunque gracias a la labor de muchos profesionales, se pudo salvar casi por completo.
Las perturbaciones como los incendios, huracanes, inundaciones o las avalanchas son elementos fundamentales del sistema. Las perturbaciones naturales permiten que la biodiversidad sea mayor de la que correspondería. En cada ecosistema, cada tipo de perturbación tendrá su frecuencia. A mayor frecuencia, más adaptada estará la fauna y la flora del lugar.
Hay especies arbóreas que se ven favorecidas por los desbordamientos de los ríos ya que disminuyen la competencia al generar un aclareo y, además, aportan materia orgánica a los suelos. Del mismo modo, existen muchas especies que dependen de los incendios para sobrevivir. Los incendios son los que definen la estructura de las famosas sabanas africanas, ecosistemas abiertos formados por hierba y arboles dispersos. Si este ecosistema se matorralizara, los guepardos no existirían ya que dependen de zonas son matorrales ni árboles para poder cazar a sus presas a la carrera.
Sin necesidad de irnos a África, tenemos muy cerca un ecosistema totalmente adaptado al fuego, la herriza o brezal mediterráneo. Este es un ecosistema sin árboles característico de algunas zonas del campo de Gibraltar y oeste de la provincia de Málaga. No tiene árboles debido a su naturaleza poco fértil, sus suelos arenosos y ácidos y a la presencia constante de incendios. Por ello, este lugar presenta una gran cantidad de especies adaptadas a estas condiciones. En concreto, la herriza, como el resto de brezales del planeta, requiere un incendio cada 20-40 años. Los incendios en la herriza le dan la estructura característica carente de árboles.
Ejemplos de especies favorecidas por el fuego en los brezales
Los fuegos suponen una perturbación fundamental para las especies vegetales y animales de la Herriza. La disminución de la densidad de matorrales es muy favorable para especies como Drosophyllum lusitanicum, una especie de planta carnívora presente en el Campo de Gibraltar, y que nace a los pocos meses de producirse un incendio y desaparece tras 4-5 años. Realmente no desaparece, sino que deja las semillas en el suelo hasta que hay otro incendio o perturbación grande que le deja el suelo desnudo para volver a nacer sin competencia.
Esta no es la única planta favorecida. Muchas especies de estos brezales almacenan sus semillas en el suelo y estas germinan tras los incendios, completando así su ciclo de vida, aunque por lo general no desaparecen a los pocos años, sino que son arbustos que están ahí hasta que son quedamos y dejan hueco para que nazcan sus plantas hijas, que estaban ahí en forma de semilla.
Pero no solo algunas plantas necesitan el fuego para completar su ciclo vital, el suelo desnudo de los brezales es usado por algunas especies de escarabajos y otros insectos para cazar, lo que aumenta sus poblaciones tras un incendios, ya que tienen más sitios donde cazar.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el catedrático Fernando Ojeda del grupo de investigación FEBIMED (Fuego, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos), llevan estudiando este valioso y desconocido ecosistema más de 20 años. Los estudios han estado casi siempre centrados en las especies vegetales, pero actualmente se están llevando a cabo dos proyectos para conocer mejor los artrópodos de la Herriza gracias al apoyo de La Fundación Biodiversidad, de Endesa y de la propia Universidad de Cádiz. Estos proyectos acabarán con la publicación de una Guía ilustrada de los artrópodos característicos de La Herriza, que verá la luz a principios de 2022.
Si conocer mejor este ecosistema pásate por el perfil de Instagram @conoce_la_herriza.
Si quieres informarte mejor sobre la importancia del fuego en los ecosistemas, y en más concretamente su importancia en los brezales la Herriza, te recomendamos el programa este programa del podcast Actualidad y Empleo Ambiental titulado “Brezales, Abejas y Fuego con Fernando Ojeda”.