
Adolescentes que retoman sus estudios, adultos que deciden volver a estudiar, padres y madres que buscan la oportunidad que no tuvieron en su momento, trabajadores que no pueden asistir a las clases por incompatibilidad de horarios o personas que por enfermedad no pueden acudir, o simplemente gente que está lejos de un centro, entre otros muchos casos. Todos ellos se han chocado de repente contra una nueva realidad, después de que la Consejería de Educación haya decidido que la formación impartida a través del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía (IEDA) pase a centros especializados de diferentes puntos de la geografía andaluza. Una decisión contra la que se han rebelado los alumnos y han pedido que se vuelva a valorar y a reflexionar.
Unas actuaciones que Educación ha valorado de «mejoras» y que van a consistir en la descentralización de las enseñanzas del IEDA a todas las provincias andaluzas con la creación de una red de centros que impartirán todas las modalidades actuales de estas enseñanzas, presencial, semipresencial y a distancia, y que, según la Junta, va a garantizar en todo momento la cercanía y la calidad educativa: «Las enseñanzas que, durante el curso 2020/21 se han impartido en el IEDA, en el 2021/22 pasarán a los siguientes centros especializados: Institutos Provinciales de Educación Permanente de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla; Escuelas Oficiales de Idiomas de Almería, Puerto de Santa María en Cádiz, Algeciras, Málaga, Axarquía, Marbella, Alcalá de Guadaira en Sevilla».
Según lo que ha podido saber este medio, los alumnos se pusieron en contacto con Educación para mostrar su desaprobación y para explicarles la importancia de este instituto a distancia que supone para ellos: «El alumnado está en total desacuerdo con la decisión que ha tomado la Consejería, básicamente porque quieren cambiar un modelo que funciona por uno que estamos seguros de que no funcionará, ya que los profesores de los centros presenciales estarán desbordados de trabajo con esta nueva modalidad que se une a las que ya tienen y que va a imposibilitar aún más que estudiantes que no disponen de movilidad puedan acceder al nuevo método». Personas enfermas, aquellas de entornos rurales que no dispongan de un centro cercano, andaluces que vivan en el extranjero, entre otros, podrían encontrar mayor dificultad a la hora de continuar cursando sus estudios a pesar de que la Junta insiste en que será mejor para la formación pública andaluza.
«¿Sabe usted lo que ha significado el IEDA para gente como yo? Que tengo que trabajar y que había perdido toda esperanza de retomar mis estudios hasta que entré aquí. ¿Sabe el compromiso que tiene el equipo actual del centro con el alumnado? ¿De verdad van a tirar por tierra más de 10 años de trabajo del centro para ahorrarse unos eurillos y desviar alumnos a determinados centros privados habilitados para la educación a distancia?», declaraba una de las alumnas indignadas por esta decisión, pidiendo que reflexionaran sobre ello y haciendo hincapié en que «aún no es tarde para dar marcha atrás, aún están a tiempo».
Unos alumnos que tienen claro que no van a dejar de luchar hasta el último día para lograr que no desaparezca el modelo educativo con el que llevan desde 2011, y que ahora pende un hilo muy fino. Con el hashtag #NoAlCierreDelIEDA, se han movilizado a través de las redes sociales, publicando diferentes vídeos, declaraciones y reflexiones sobre la nueva medida: «¿Qué pasa si hay una asignatura con un solo alumno? Pues que esa asignatura no se va a ofertar. No vana contratar a un profesor para que atienda a un alumno en una asignatura específica. La oferta educativa se va a ver disminuida. Es un nuevo maltrato más a la educación pública a la que tenemos derecho».
Demolición de la Escuela Pública
El PSOE no ha tardado en mostrar su desaprobación y en manifestar la intención «por parte de la Derecha» de demoler la Educación Pública. Un instituto público que en los últimos años desde que se creó en 2011 ha garantizado la educación a las personas que tuvieran dificultades para acceder a la formación y que pudieran hacerlo en igualdad. «El IEDA ha cumplido con una función principal que es la de garantizar el derecho constitucional a una enseñanza pública y de calidad para todos los andaluces y andaluzas», declaró Beatriz Rubiño, la parlamentaria andaluza por la provincia de Málaga y la portavoz de Educación del PSOE.
En estos momentos, el IEDA cuenta con 120 docentes que desarrollan su labor desde la localidad sevillana Camas y que ahora mismo no saben dónde serán reubicados. Una decisión que, según el PSOE, se basa en asuntos económicos y que no se ha consensuado.
Ciclos formativos, enseñanza profesionales, escuelas de idiomas y todas las modalidades de Bachillerato se impartían a través del IEDA, con profesionales con años de experiencia que ahora se preguntan si se seguirá ofreciendo lo mismo y sin saber muy bien qué ocurrirá en el futuro.
Centros especializados
Por el momento, se sabe que la Junta ha ofrecido a los alumnos continuar sus estudios en diferentes centros, como institutos Provinciales de Educación Permanente en distintas provincias andaluzas y en Escuelas Oficiales de Idiomas.
Educación ha afirmado que los alumnos tendrán la posibilidad de acceder y beneficiarse de todos los proyectos y recursos que estos centros docentes especializados ofertan como Erasmus, proyectos de intercambio o de innovación, auxiliares de conversación, entre otros. Además, ha destacado que se mantendrá la educación para ESO, Bachillerato y preparación de pruebas de acceso, además de idiomas y enseñanzas deportivas.
A pesar de que la Junta ha mencionado los estudios a distancia a través de estos centros, los alumnos temen que no cuenten con la misma implicación y dedicación como la que tenían a través del instituto público. Unas medidas que para el alumnado del IEDA no son suficientes y que consideran un «fracaso» para la Educación Pública.